lunes, 25 de febrero de 2008

Mariel Villagra: PURO POWER FEMENINO

Conocí a Mariel hace como dos años en el estudio de grabación cuando recién estaba armando sus canciones. En aquella ocasión estaba acompañada por el productor Luis “Tata” Bigorra, ex integrante de Los Tetas y actual músico del grupo Funk Attack. Ella estaba feliz de poder sacar su primer disco y dar el gran paso. Durante ese tiempo conversamos bastante, de la vida, de los gatos que ella adora y de todas sus expectativas.

Entre conversa y conversa, me contó que cuando era pequeña soñaba con ser bailarina, doctora, mago y hasta política. Su infancia fue muy entretenida y obviamente la música siempre estuvo presente. Desde niña trabajo haciendo locuciones y participo en distintos comerciales y albumes, está claro que Mariel tenía que ser artista sí o sí.

Sus canciones “Enredadera”, “Aconséjame”, “No puedo estar” y “No me despierten!”, son sólo algunos de los temas que han ido rotando en las emisoras nacionales. La recepción de su disco debut ha sido buena y la difusión que han tenido sus videos en MTV, la llena de orgullo. Cada vez que le dicen que ven en el cable y la felicitan, se siente feliz y cree esta haciendo lo correcto.

Atrás quedaron los días en que enseñaba yoga o que practicaba artes marciales. Actualmente se dedica tiempo completo a hacer música y a producirla. Y es que esta joven ya aprendió la disciplina suficiente para sacar adelante su mayor desafío: consagrarse como artista.

¿Cuál fue el primer disco que escuchaste?
- “Es difícil recordar eso. Quien sabe cual fue...Pero el primer disco que tuve fue “Mama Funk” de “Los Tetas”, eso lo recuerdo clarito”.

Naciste en una familia de músicos ¿Cómo reaccionaron cuando les contaste que querías dedicarte al canto?
“Afortunadamente siempre me dieron apoyo y libertad en mis decisiones. Creo que no se dieron ni cuenta cuando ya estaba dedicada a esta profesión”.

¿Cómo es la relación con tu papá?
- “Muy amistosa y tranquila. En alguna época fue mas dificil, sobretodo cuando tocabamos juntos. Ahora me gusta más, incluso hace poco estuvimos en el sur en familia y disfrutamos mucho”.

¿Cómo ha sido tu recorrido como compositora y cantante?
-“Desde niña era buena para cantar. Bien istriónica en general. Como te contaba, trabaje cantando y locuteando y en los ultimos años de colegio me puse a cantar con mi papá y a estudiar canto lirico. Luego en la universidad participe en coros y paralelamente conocí a los chicos de “Ultrafat”, mi banda de drumnbass. Por ese tiempo tambien me atrevi a cantar mis primeras canciones y decidí que me encaminaria en la composición”.

¿Cómo fue la experiencia de grabar tu primer disco?
-“Fue lo mejor que me ha pasado profesionalmente. Aprendí muchísimo. Pasé por muchos estados durante el proceso, fue un trabajo sacrificado, por lo que me siento satisfecha y orgullosa de ver el resultado”.

Cuándo escribes las letras de tus canciones, te inspiras en algo?
-“Me inspiro en los sucesos cotidianos, en las cosas que me pasan y que le suceden a otras personas. Suele inspirarme el dolor, puede sonar un poco sufrido, pero prefiero sacarlo de mí con música, esa es mi cura”.

¿Cómo ves la escena local, crees que le falta algo?
- “Me gusta mucho lo que está pasando con las bandas aca en Chile. Hay muchos grupos buenos. Me gusta ser parte de este movimiento, pero creo que falta más difusión radial y un mejor manejo de las productoras y los managers. El movimiento ha resurgido recientemente y claramente no hay una escuela donde preparen a los managers o donde conseguirlo, quizás con el tiempo todo sea mejor, de todas maneras va bien encaminado”.

Si tuvieras que escoger 3 artistas para compartir escenario, quienes serían? Y porqué?
-“Eligiría a Leo de Primavera de Praga, a Enzo de Uruz y a Valentina Fel. Me gustan porque tienen carácter, mucho talento y son caracteristicos. Saldría una buena mezcla opera punk o algo asi…”.

¿Cómo conociste al tata de los ex Los Tetas, tu productor musical?
-Lo conocí cuando el empezo a tocar la bateria en los Tetas, esa fue una inolvidable noche en que tocaron con Illya Kuryaki, mis dos bandas favoritas de ese tiempo. Lo vi tocando bateria y cantando y quede paralizada. Era demasiado bueno. Lo seguí mucho tiempo, hasta que tuve la posibilidad de trabajar con él. Él creyó en mi. Estaré siempre agradecida de eso”.

¿Cómo te proyectas?
-“Trabajando mucho. Esta profesión no tiene tiempo libre, el rocknroll y el trabajo van siempre juntos. Me imagino tocando mucho con mi banda y recorriendo mi país y el extrangero dando a conocer mi música”.

¿Cuál es tu influencia musical?
-“La música en si misma es mi influencia. Creo que todo influye. Cambiar de idolo es algo cotidiano en mi. Por ejemplo, ahora mientras escribo escucho a Led Zeppelin. Ellos me gustan desde niña, pero ahora mi influencia favorita es la gente con quien trabajo: Tata Bigorra, el productor con quien estoy registrando nuevas canciones, y mi banda: Juano Cereceda, Javier Barria, Cristobal Tobar y Matias Saavedra, con quienes acabo de ensayar. Ellos ocupan mi mente”.










lunes, 18 de febrero de 2008

Nancy Valenzuela: SEÑORA CODORNIZ

Acabo de llegar a Lampa, un lugar muy tranquilo y semirural ubicado a 37 kilómetros al norponiente de Santiago. Comienzo a caminar por un camino de tierra en busca de la “señora de las codornices”, así la conocen sus vecinos. Ubiqué su dirección y a los segundos aparece ella, pequeña, morena y con una gran sonrisa. Me invita a pasar y mientras tanto me muestra su casa con orgullo, explicándome que cada madera y clavo fueron puestos tanto por su esposo como por ella.



Decidimos hacer la entrevista en el invernadero, pero antes debemos vestirnos con unos overoles de color azul, pues me cuenta que las codornices son sensibles a los colores claros, a las corrientes de aire, y siempre la temperatura ambiente del lugar debe ser la misma tanto en invierno como en verano. Insólito, jamás pensé que estas aves necesitaran tantos cuidados. Al entrar me doy cuenta que son muchísimas, según esta criadora tiene unas 900 en las jaulas las que ponen 1 huevo diario.

Pero Nancy no siempre fue microempresaria, ni menos experta sobre codornices. Antes de todo esto, ella estudio párvulo y ejerció durante varios años su profesión, pero su vida cambio completamente al conocer a Héctor. Se ríe cuando le pregunto cómo conoció a su esposo, y me cuenta que un día iba con una amiga por la calle cuando él apareció de la nada y se metió en su conversación. No las conocía, ni nada, simplemente le habló. Nancy reaccionó muy mal y lo regaño, pero al tiempo se hicieron buenos amigos, fueron pareja durante 5 años y se casaron.

¿Cuándo decidió dejar la ciudad?
-Después de casarnos en el año 1991 llegamos a Lampa, nuestra idea era postular subsidio pero al final nos arrepentimos, juntamos unos pesitos y nos compramos una parcela que no tenía luz ni agua en esa época.

¿Fueron muy difíciles aquellos años?
- Sí. De hecho dejamos todo y nos vinimos igual a nuestra parcela. Teníamos una carpa y una pieza en donde vivíamos con nuestra pequeña hija. Un vecino de al frente nos daba luz y agua, teníamos lámparas a gas y para ver algo de televisión cargábamos baterías.

¿En qué momento comenzó con el criadero de codornices?
- Hubo un periodo en que estuvimos muy complicados y el dinero no nos alcazaba. Además, mi esposo quedo justo sin trabajo así que empezamos a probar con varios negocios, por ejemplo, él hacia muebles y yo conseguía los contactos, también hizo ataúdes y nos estafaron. Vendí mermeladas, tortas y flores hasta que a mi esposo se le ocurrió probar con las codornices.




¿Cómo aprendió a criar codornices?
- Al principio me asesoró otra criadora, y una vez que juntamos un poco de plata compramos 40 ejemplares, machos y hembras, luego postulamos a un proyecto del Indap lo que nos permitió comenzar con este negocio y salir adelante.

¿Por qué las personas deberían consumir los huevos de codorniz y no los de gallina?
- Porque tienen muchas cosas buenas para nuestro organismo, por ejemplo: son ricos en proteínas, tienen propiedades antialérgicas, poseen alto nivel de vitamina A, C, D y calcio, incluso se recomienda para el desarrollo infantil, el periodo post-menopausico y para adultos, ancianos y convalecientes, estos son sólo algunos de los aportes que tienen estos pequeños huevos.

¿Está conforme con sus logros?
- Claro que sí. Ahora soy una emprendedora y participo en otras organizaciones como ANAMURI(Asociación Nacional de mujeres rurales e indígenas) y AMAPACH(Mujeres rurales productoras de la provincia de Chacabuco), en donde nos agrupamos todas las mujeres que queremos salir adelante y nos apoyamos entre nosotras. Ahora me siento independiente y feliz con lo que hago.

¿Y su familia qué dice al respecto?
- Ellos están orgullosos y me apoyan en todo. Mi marido me ayuda a limpiar las jaulas y mis hijos se preocupan de atender a la gente que van a mi casa a comprar.

¿Si alguien se interesa en comprar sus huevos de codornices dónde la pueden ubicar?
- Me pueden llamar a mi teléfono 08-9966424, ahí nos ponemos de acuerdo.

¿Qué le diría a otras mujeres que tienen proyectos y no se atreven?
- Que los hagan y que se la jueguen por sus ideas, al principio cuesta un poco pero después te vas por un tubo. Es cosa de averiguar por aquí y por allá si hay algún fondo concursable, sólo te tienes que mover y seguir adelante pese a todo.
Teléfono de contacto:(2) 8421777

Ajíes de Camacho: UNA PAREJA PICANTE


Verónica Amaya y Marcos Camacho se conocieron en Santiago a mediados de 1999. Ella llegó desde su natal Argentina a probar suerte a la capital chilena, al poco tiempo se instaló en un departamento y fue allí donde conoció a Marcos, su vecino, quien se convertiría en su pareja.

Una vez que se fueron a vivir juntos comenzaron a compartir gustos. Verónica como buena trasandina era fanática de la pimienta, pero una vez que conoció a Marcos compartió con él la afición por el ají. Y es que este chileno desde los 10 años que no puede dejar de comer ají en todas sus comidas, incluso logró muy buena fama con las salsas entre sus amigos, y cada vez que lo invitaban a algún asado lo único que le pedían era su ají.


Es así como partió la idea de vender sus salsas caseras y empezar a profesionalizar su afición. Él con una juguera preparaba todas las mezclas y las envasaban, mientras tanto, Verónica se dedicaba a recorrer Santiago buscando clientes y ofreciendo sus particulares productos.

Sus inicios en este nuevo negocio fueron muy difíciles, pero poco a poco aumentaron sus variedades de salsas hasta que su departamento se les hizo pequeño y decidieron irse a vivir fuera de la capital a una parcela. Construyeron su casa con mucho esfuerzo e instalaron su planta, en donde realizan todo el proceso productivo.

Variedades De Camacho

- Criolla Ahumada (ají cacho cabra ahumado con maderas nativas).

- Naranja Andino (ají oro y ají locoto).Verde Jalisco (ají jalapeño y ají chileno).

- Oliva y Ajo (ají cristal con oliva y ajo).

- Torobravo (ajíes latinoamericanos).


Actualmente, su productos “De camacho”, ya están insertas en el mercado gourmet después de participar en innumerables ferias. Ahora su teléfono no para de sonar y son los clientes quienes los buscan, y no como en un comienzo cuando era Verónica quien pedía reuniones con todo el mundo buscando un espacio para sus ajíes.

En un comienzo le compraban los ajíes a un amigo de Curicó, pero esto cambio porque este año sembraron en su parcela 6 mil plantiles de ají entre los que se encuentran especies como: abaneros, rojos, jalapeños, infernos y puta madre. Este año cumplirán uno de sus sueños: cosechar sus propios ajíes desde el patio de su casa.

Salsas “De Camacho” produce 3000 mil frascos al mes y sus productos se venden en tiendas delicatessen, restaurantes y algunos supermercados. La encargada de ventas y cobranzas es Verónica y Marcos continua con sus preparaciones secretas 100 % naturales. Si te interesa conocerlos un poco más visita su página www.decamacho.cl y si piensas en algún negocio innovador y no te atreves, quizás esta historia te pueda servir.


viernes, 15 de febrero de 2008

Raúl Florcita Motuda: LOCO DE ATAR

Personaje irreverente, pájaro raro y creativo músico nacional, ese es Flor Motuda. Único, grande y nuestro, quien partió tocando cumbia, guaracha y vals, hoy es un referente para los nuevos rockeros que lo respetan por sus composiciones, obras y su extravagante pinta.


En sus inicios pasó por bandas como Los Stereos y Los Sonny´s, en esta última dio rienda suelta a su creatividad y locura, usando su guitarra unísono y su falsete. En los años 90, ganó la OTI con su canción "Pobrecito Mortal: Si quieres ver menos televisión, descubrirás…¡que aburrido estarás por la tarde! Sus siguientes pasos los dio como profesor de creatividad en diferentes talleres y escuelas de música, ayudando a muchos jóvenes a sacar a flote sus talentos más ocultos. A cuestas lleva una discografía compuesta por 12 discos, además de múltiples colaboraciones con otros artistas.

El año pasado participó en Rojo Vip y ahí este pájaro raro, que se tiñe el bigote y el pelo de negro porque es medio punk, que nació en Curicó el año del mono, que se inventa y reinventa, regresó a las pantallas de televisión. Actualmente tiene algunas actuaciones, escribe canciones para el Festival de Viña del Mar y recopila sus escritos para seguir creando…Si puh gueon!
En estos días está muy ocupado pero no por tener tantos compromisos según él, sino porque es un desordenado. Este cantautor que hace algún tiempo se realizó una cirugía plástica en un programa de televisión, y que prefiere estar rodeados de jóvenes en vez de viejos fomes, habló de INFAME a INFAME.


- Hace algún tiempo explicaste que tu nombre se refería a un florecimiento que vivías, ¿Aún sientes que estas floreciendo?
"Así es, todavía sigo floreciendo y eso me gusta muuuchooooo".

- ¿Eres una persona feliz?
"Sí. Me considero un tipo feliz, aunque espero que todos lo seamos en abundancia, porque SEREMOS FELICES TODOS….O NO LO SERÁ NADIE".

- ¿Eres un niño, un adulto, un adulto mayor o un adulto con alma de niño?
"Me defino como un adulto con alma de niño".

- ¿Qué rol te gusta más, ser padre, esposo, hijo o músico?
"Me gustan todos ellos, porque es como tener lentes de distinto color para ver la realidad.

"Algunas veces soy hijo de mi hijo y en el amor también es rico ser de todo, es decir, ser sobrino, ser viejo verde, ser femenino….casi un lesbiano".

- ¿En qué momento de tu vida te decidiste por la música?
"Partí como instrumentalista con diferentes bandas, hice covers y luego empecé a hacer canciones. Así llegó un momento en que caché que la música era un juego de nunca acabar, la cual nunca me dejó de atraer…si puh gueon".

- ¿Cuál fue el primer instrumento que aprendiste a tocar?
"Mi primer instrumento fue una guitarra de sólo 2 cuerdas, en realidad aprendí a jugar mucho con ella y no sé si eso es aprender a tocar."

- ¿Alguna vez te imaginaste como un músico querido, conocido y exitoso?
"Es fabuloso sentirte querido, pero en cuanto a exitoso prefiero sólo ser un músico en ejercicio perpetuo".

- Florcita, ¿Aún te aburres y cuando estas aburrido creas?
"Sí, todavía me aburro, pero ahora duro un poquito más antes de arrancar. Así descubro cosas interesantes. Muchos años me aburrí viendo el Festival de Viña y como te dije, cuando me aburro me pongo creativo, así rompí las normas de esa época".

- ¿Con quien te gustaría cantar?
"Quisiera una opera con un elenco ad-hoc más una Sinfónica".

- ¿Qué te parece el escenario musical actual chileno?
"Puta gueona…….me estay preguntando muchas huevas".

- ¿Se puede vivir en Chile de la música?
"No. Sólo se puede vivir PARA LA MÚSICA".

- ¿Muchos jóvenes Músicos no tienen donde desarrollarse o quedan en el camino, qué les diría?
"Simplemente hay que aperrar no sólo en la música de manera individualista, también debemos crear en el campo de los movimientos sociales y para eso tenemos que aprender de LOS PINGÜINOS".


- Si fueras Ministro de Cultura, ¿Qué sería lo primero, pero lo primero que harías?
"Censurar a Nicanor Parra, me carga".

- ¿Qué opinas del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes?
"Estoy choreado con la huevaaaaaaaa…mejor pasoooo….osoo".

- ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?
"Todo está en desarrollo larvario…Piola por el momento".

- ¿Dónde se pueden conseguir tus discos?
"En el comercio hay actualmente 2 discos míos editados por TVN, el primero se llama "Nostalgias Vip" con 14 canciones con mi banda y el segundo es "Florcita Motuda en Concierto", son 12 videos de Rojo Vip, muy buenos".

- ¿Qué cosa te falta por hacer?
"Creo que he hecho bastante…".


- ¿Qué opinas de la política chilena?
"De aquí pa delante me ABURRÍ…CHAOOOOO".















jueves, 14 de febrero de 2008

ADVERTENCIA: SER MÚSICO PUEDO PRODUCIR DAÑO






La mayoría de las bandas parten en colegios, universidades o barrios. Son grupos de jóvenes llenos de esperanzas, quienes ensayan, se esfuerzan y se comprometen con la música. Parten gestionando sus tocatas en algunas piezas de amigos o en cualquier lugar disponible. Su gran objetivo es mostrar sus melodías de manera independiente, pese a lo que opinen sus familiares o amistades.



Así llegan a sus primeras tocatas, las cuales surgen como datos del amigo de un amigo o de un hermano de un NN. Estos músicos en potencia cargan sus propios instrumentos y en algunas ocasiones consiguen que su papá o hermano buena onda, les den una mano para transportan todo lo que necesiten. Una vez que llegan a la presentación, se deben armar de paciencia hasta que sea el turno de subir al escenario. Pero si ese día la suerte no los acompaña, probablemente les tocara de los últimos cuando sólo queden unos cuantos pelagatos. Pasan los días, los meses y los años, y quizás la agrupación sigue en la misma dinámica. Está claro que vivir de la música en un país como Chile, es muy difícil. No basta con dedicarse completamente a tu pasión, deberías tener otra profesión o un trabajo paralelo para solventar los gastos que tendrás con tu grupo. Recuerda que cada instrumento que tocas requiere de mantención cada cierto tiempo.



Conozco el caso de una banda que pidió un préstamo para poder grabar en el estudio de los ex integrantes del grupo La Ley, pensando que esto les facilitaría la llegada a las radios, pero esto no ocurrió. Una vez que terminaron la grabación de sus dos singles acudieron a diferentes radios juveniles con CD en mano, pero lamentablemente la recepción no fue muy buena pues los hicieron esperar y les negaron la posibilidad de tocarlos. Saben qué es lo más curioso, es que esta misma emisora se jacta de apoyar la música nacional, y se llenan la boca diciendo que son el semillero del rock chileno cuando en realidad sólo entorpecen el desarrollo de la música nacional.



La respuesta que uno de estos personajes dio al no poder tocar el tema fue: “No les prometo nada, porque nuestra radio no toca bandas nuevas sólo a consolidados como los Bunkers...”. Después de seguir insistiendo y de no contestar nada sobre las canciones, los “pateo” una y otra vez hasta que tocó uno de los singles. Al preguntarle si existía la posibilidad de volver a tocarlos o conseguir una entrevista, él contestó “Mira es que nadie los pide, manden correos o llamen al teléfono de la radio y ahí lo hablamos…”.



Qué podemos esperar con este tipo de personajes liderando radios juveniles. Es lógico que los auditores no pidan la canción si la han escuchado una sola vez, es lógico que la gente no asista a las tocatas, pues no conocen su música y es lógico que personas como él se crea amo y señor de decidir qué es bueno y qué no. Pero saben, sólo el tiempo dirá qué pasará con esta banda llamada “INVIERNO”, ellos a fines del año pasado realizaron una gira por México y hace unas semanas editaron su disco allá y no en Chile, insólito pero real. Ya en Abril estos chicos parten a instalarse al país azteca a probar suerte, quizás les sea más fácil ganar un espacio.




Y es que al parecen nadie es profeta en su tierra...Lamentablemente, numerosos músicos talentosos quedan en el camino, ya sea por no tener recursos o por agotarse de buscar una oportunidad. Entonces quedan ahí, frustrados, pensando qué habría pasado si las cosas hubiesen sido diferentes. Así llegamos a otro punto importante, digno de recordar...El famoso manager. No sé ustedes, pero sólo he conocido a tipos “chantas”, “engrupidos” y “mentirosos”. Al parecer para representar a una banda esos son los principales requisitos, llegan como abejas a la miel en el momento preciso, justo cuando las bandas empiezan a ganar sus primeras “luquitas”. Conocí el caso de uno que hasta se guardaba unos pesos, él si que es un personaje. Incluso se cree más divo que los mismos músicos, eso pasa mucho más seguido de lo que ustedes creen. Pero no todo es tan malo, también hay bandas que ya pasaron por todo este engorroso camino y actualmente disfrutan de su consolidada carrera. A unos les costó más que a otros, pero hoy ya son respetados, no cargan sus propios instrumentos, las chicas los siguen, son invitados a numerosos eventos, ahora la gente se queda hasta el final para verlos tocar, entre muchos otros beneficios que han logrado con esfuerzo, dedicación y por sobre todo talento. Si existe o no una receta para alcanzar el éxito, creo que no. Es cuestión de tiempo y mucha suerte.




Gracias a Dios existe Internet, lo que les permite a las bandas llegar con su música a todas partes y ser reconocidos gracias a la Web, uno de los casos más conocidos es el caso de la cantante inglesa, Lily Allen. Ojalá se crearan nuevas instancias para las agrupaciones emergentes, pues no basta con un programa de radio auspiciado por los fondos de la música, ni unas pocas salas SCD, se requieren más lugares para que las bandas toquen, más apoyo de las radios y más buena onda entre todos los involucrados, quizás así algún día tengamos una escena realmente consolidada, y ese es un trabajo de todos.