Desde el año 1996 que esta agrupación nacional rescata los ritmos de pueblos originarios. Su música se basa en sonidos, cantos y poesías de la cultura Ona y Mapuche. Después de un periodo de introspección regresan con nuevas mezclas melódicas y mucho más clamor popular.
Hace Algunas semanas tuve la oportunidad de ver en el barrio Brasil a “Kloketen”, ya había escuchado algo de su música, pero nunca había tenido la oportunidad de verlos en vivo. Fue una grata sorpresa poder escuchar su diversidad de instrumentos modernos y antiguos, y cuando me refiero a una mezcla es porque este grupo logra fusionar casi mágicamente los sonidos de las pezuñas de cabro, cardas de esquilar, piedras, trutruca, tarkas, guitarra eléctrica, batería, timbal y sintetizadores. Son muchos instrumentos, lo sé, pero su puesta en escena se robó la película aquella noche. Cómo no estar atento si el sonido de la trutruca te remece de vez en cuando y te traslada a otra época.
Su presentación no es sólo una tocata más, cada uno de sus integrantes Cristián Díaz en bajo; Nelson Somodevilla, percusiones autóctonas, trutruka, piedras; Luis Del Canto, 1ª guitarra, pifillkas, teclados; Luigi Pezoa, batería y la “kullaka” Carola Ávila, zampoña, quena, chachas, pifillkas. Disfrutan lo que hacen, todos los sonidos fluyen y eso marca la diferencia de este grupo de etnia fusión.
Que frustrante es ver que el ritmo de moda sea el regeaton, existiendo bandas como Kloketen, que pasa casi inadvertida aunque su trabajo es constante y de un aporte cultural increíble. Pero como dicen por ahí, es lo que hay. Distinto sería si se implementaran programas para mostrar este tipo de iniciativas tanto en los colegios como en universidades. Quién no disfrutaría el retroceder en el tiempo y volver a nuestros orígenes a través de la música. Pero para qué seguir hablando si estoy con Guido Jorquera, vocalista y líder de la banda.
¿Explícame, qué significa Kloketen?
- "Significa en lengua indígena Ona (Selkman): joven – iniciado. Pero también es interpretado como un ritual en la iniciación de la pubertad".
¿Qué influencias existen en la composición de sus temas?
- "Para crear tomamos algunos conceptos de sonoridades de la música ancestral como las piedras, tubos sonoros y maderas. La idea es fusionarlas con nuestros instrumentos acústicos -electrónicos. Y bueno, cada integrante trae su propia escuela, ya sea andina, mapuche, folk, rock, etc. Pero todos los temas son fruto de nuestra creatividad y trabajo".
Al momento de componer, ¿quién escribe las canciones?
- "Yo soy el compositor del grupo, y los demás muchachos hacen los arreglos musicales, aunque ahora vamos a revisar temas de todos".
¿Cómo ha sido la recepción del público en sus presentaciones?
"La recepción siempre es distinta, pues cuando estas en espacios más serios o solmenes existe discreción, en cambio, en espacios populares hay más emoción. Pero en todas partes tratamos de dar lo mejor".
¿En qué lugares se han presentado?
"Hemos tocado en el Centro Cultural España, Museo Bellas Artes, Centro Cultural Estación Mapocho, Cine Arte Alameda, Café Brazil, en el Puerto San Antonio, Melipilla, Tierra del Fuego, Puerto Saavedra, Feria Artesanía Internacional de la Universidad Católica , entre otros".
¿Qué ha sido lo más difícil que han enfrentado como Kloketen?
-"Como grupo los alejamientos de algunos integrantes es sin duda lo más difícil, ya que son conversaciones y música que dejas de percibir cuando se van y toman otros rumbos".
¿Cuál ha sido el mejor momento que más recuerdan como banda?
- "Vaya ya llegamos a los grandes momentos...Para mí poder conocer Tierra del Fuego y Punta Arenas, tocando la música que hacemos es una gran satisfacción. Además, presentarnos en la sede del Colegio de Profesores de Melipilla acompañados de la poeta huilliche-mapuche Graciela Huinao y del grupo de danzas andinas Ayni, fue un gran momento".
¿Qué proyecciones tienen como agrupación?
- "Queremos llegar al Bicentario tocando en espacios populares y festivales de música fusión, ojala en el extranjero, en donde poder mostrar y difundir nuestra música reciente de la cultura chileno-mestiza".
Para quienes no conocen Kloketen, cómo los pueden conocer o contactar?
- "Nuestra página web es www.kloketen.scd.cl y http://www.myspace.com/kloketen”.
Gracias, pewkallal ( hasta pronto, en mapudungún)
No hay comentarios:
Publicar un comentario